Te mandaremos historias inspiradoras, curiosidades sobre el continente africano y noticias sobre nuestro impacto (prometemos no hacer spam).
Una selección de voces literarias que narran el continente desde dentro. Leer África es descubrir otras formas de contar el mundo.
- “Todo se desmorona” (Chinua Achebe). Si solo te pudieras leer un libro sobre África esta sería nuestra recomendación. Porque es el libro que cambió la literatura africana para siempre.
- “La vida secreta de las esposas de Baba Segi” (Lola Shoneyin). Un harén moderno con feminismo, risas y un toque de crítica social. Te lleva dentro de un matrimonio nigeriano donde las esposas no solo luchan por el marido, ¡sino por sus propias libertades!
- “A orillas del mar” (Abdulrazak Gurnah). Una conmovedora historia sobre el exilio, el amor y la traición, del Premio Nobel de Literatura 2021.
- “Un grano de trigo” (Ngũgĩ wa Thiong’o). Ngũgĩ no escribe: te da clases de panafricanismo con prosa poética que reflexiona sobre descolonización y dignidad.
- “Mujer y Negra” (Tsitsi Dangarembga). Ser mujer, joven y negra en Zimbabue es un camino lleno de obstáculos. Sin dramatismos ni adornos, Dangarembga retrata lo que significa simplemente intentar vivir… y no quebrarse en el camino.
- “Medio sol amarillo”, “Algo alrededor de tu cuello” y “Americanah” (Chimamanda Ngozi Adichie). La narradora más influyente de su generación. Amor, identidad y poscolonialismo en historias que cruzan continentes.
- “Crónicas desde el país de la gente más feliz de la tierra” (Wole Soyinka). El primer africano y primer escritor de raza negra en lograr el premio Nobel de Literatura. Sátira afilada y surrealista sobre poder, corrupción y espiritualidad en África occidental.
- “Aya de Yopougon” (Marguerite Abouet y Clément Oubrerie). Una novela gráfica ambientada en Costa de Marfil en los 70. Aya no quiere casarse, quiere estudiar. Y eso, en Yop City, ¡da para mucho!
- “Neighbours” (Lília Momplé). No se anda con rodeos ni se pierde en florituras: escribe con la precisión de quien sabe dónde aprieta el zapato, y te planta en Mozambique con todas sus tensiones —de clase, de etnia y de género— sin anestesia pero con mucha verdad.
- “Diez mil elefantes” (Pere Ortín y Nzé Esono Ebalé) (novela gráfica). Éste es el resultado del encuentro entre un cronista español y un artista guineano que, a través de la imaginación y la mirada crítica, unen sus voces para contar una historia real. Una joya gráfica.
- “El mapeador de ausencias” (Mia Couto). Lees una frase y zas, ya estás atrapado en su embrujo mozambiqueño.
- “Las cigüeñas son inmortales” (Alain Mabanckou). Humor fino, lengua afilada y mucha calle con fondo político. Te hace reír, te hace pensar… y mucho más.
- “El último capítulo” (Leila Abouzeid). Una adolescente marroquí enfrenta su destino en una sociedad en cambio. Un relato íntimo y firme sobre la búsqueda de libertad
- “Cómo escribir sobre África” (Binyavanga Wainaina). No te da consejos, te da una colleja literaria: destroza los clichés con ironía brillante y te deja claro que África no cabe en un estereotipo… ni en diez mil. Binyavanga Wainaina fue activista y uno de los primeros en visibilizar la realidad LGTB+ en África a través de sus obras.
Una selección de voces literarias que narran el continente desde dentro. Leer África es descubrir otras formas de contar el mundo.
- “Todo se desmorona” (Chinua Achebe). Si solo te pudieras leer un libro sobre África esta sería nuestra recomendación. Porque es el libro que cambió la literatura africana para siempre.
- “La vida secreta de las esposas de Baba Segi” (Lola Shoneyin). Un harén moderno con feminismo, risas y un toque de crítica social. Te lleva dentro de un matrimonio nigeriano donde las esposas no solo luchan por el marido, ¡sino por sus propias libertades!
- “A orillas del mar” (Abdulrazak Gurnah). Una conmovedora historia sobre el exilio, el amor y la traición, del Premio Nobel de Literatura 2021.
- “Un grano de trigo” (Ngũgĩ wa Thiong’o). Ngũgĩ no escribe: te da clases de panafricanismo con prosa poética que reflexiona sobre descolonización y dignidad.
- “Mujer y Negra” (Tsitsi Dangarembga). Ser mujer, joven y negra en Zimbabue es un camino lleno de obstáculos. Sin dramatismos ni adornos, Dangarembga retrata lo que significa simplemente intentar vivir… y no quebrarse en el camino.
- “Medio sol amarillo”, “Algo alrededor de tu cuello” y “Americanah” (Chimamanda Ngozi Adichie). La narradora más influyente de su generación. Amor, identidad y poscolonialismo en historias que cruzan continentes.
- “Crónicas desde el país de la gente más feliz de la tierra” (Wole Soyinka). El primer africano y primer escritor de raza negra en lograr el premio Nobel de Literatura. Sátira afilada y surrealista sobre poder, corrupción y espiritualidad en África occidental.
- “Aya de Yopougon” (Marguerite Abouet y Clément Oubrerie). Una novela gráfica ambientada en Costa de Marfil en los 70. Aya no quiere casarse, quiere estudiar. Y eso, en Yop City, ¡da para mucho!
- “Neighbours” (Lília Momplé). No se anda con rodeos ni se pierde en florituras: escribe con la precisión de quien sabe dónde aprieta el zapato, y te planta en Mozambique con todas sus tensiones —de clase, de etnia y de género— sin anestesia pero con mucha verdad.
- “Diez mil elefantes” (Pere Ortín y Nzé Esono Ebalé) (novela gráfica). Éste es el resultado del encuentro entre un cronista español y un artista guineano que, a través de la imaginación y la mirada crítica, unen sus voces para contar una historia real. Una joya gráfica.
- “El mapeador de ausencias” (Mia Couto). Lees una frase y zas, ya estás atrapado en su embrujo mozambiqueño.
- “Cómo escribir sobre África” (Binyavanga Wainaina). No te da consejos, te da una colleja literaria: destroza los clichés con ironía brillante y te deja claro que África no cabe en un estereotipo… ni en diez mil. Binyavanga Wainaina fue activista y uno de los primeros en visibilizar la realidad LGTB+ en África a través de sus obras.
- “Las cigüeñas son inmortales” (Alain Mabanckou). Humor fino, lengua afilada y mucha calle con fondo político. Te hace reír, te hace pensar… y mucho más.
- “El último capítulo” (Leila Abouzeid). Una adolescente marroquí enfrenta su destino en una sociedad en cambio. Un relato íntimo y firme sobre la búsqueda de libertad
¿Preparado para mirar África con otros ojos?