Amor romántico y sus mitos
Amor romántico
Es una construcción sociocultural que aprendemos e integramos durante la socialización y depende del contexto cultural en el que nos desarrollamos. La cultura nos ofrece un modelo de conducta amorosa que estipula lo que significa el amor romántico, a través de normas, tradiciones y costumbres. Aprendemos los parámetros del amor romántico a través de los referentes de la familia y nuestro entorno, las películas, la publicidad, las canciones, la literatura, etc.
Mitos del amor romántico
El amor puede con todo. El amor NO puede con todo. Faltas de respeto. Abusos. Humillaciones. Invalidación emocional. Desprecio. Manipulación. Chantaje. Son distintas formas de violencia y el amor no puede con la violencia. Debemos desmitificar la idea de que el amor puede con todo, para asumir la responsabilidad de nuestras acciones y tomar decisiones conscientes.
- Todo el mundo tiene su media naranja. No existe por ahí una persona que encaje a la perfección con nuestra forma de ser, lo cierto es que las relaciones se construyen y se consolidan con el tiempo, la confianza, la intimidad y…adivina… con mucha comunicación.
- El amor es entregarse al 100%. Es una creencia que fomenta las expectativas y la exigencia de que se cumplan. Cada persona tiene que poder contar con su propio espacio y sus propias decisiones, además del espacio y el tiempo compartido en la relación de pareja.
- El amor es para toda la vida. El amor es un sentimiento que se va transformando a lo largo de su existencia, pero también puede dar paso a otros sentimientos o, simplemente, acabarse.
- Solo hay un amor verdadero en la vida. Lo cierto es que hay vínculos amorosos que nos marcan profundamente, pero podemos sentir amor por muchas personas a lo largo de la vida y esta creencia es muy limitante.
- Los celos son una prueba de amor. Los celos son una emoción que puede surgir espontáneamente o en base a alguna situación concreta. Lo cierto es que una persona puede sentir enfado, tristeza, miedo y no es más que una manifestación de inseguridad. Entonces ¿Qué hacemos cuando sentimos celos? A estas alturas sabemos que el control y la posesión son conductas de dominación que no deseamos en las relaciones igualitarias… así que lo mejor es comunicar nuestras inseguridades a nuestra pareja y buscar conjuntamente una solución a la situación. A veces, expresar cómo nos sentimos y sentirnos escuchadas y escuchados, es muy reparador.
- Es inevitable sufrir por amor. Los vínculos amorosos han de ser espacios de seguridad, comunicación, empatía, apoyo, aprendizaje… Si no son así, entonces no es amor.
- Solo se puede ser realmente feliz estando en pareja. Sin duda podemos ser felices de muchas maneras, también en pareja, pero no es la única manera. Las expectativas sociales nos dicen que hay un guion establecido en el que la relación de pareja es un elemento fundamental. Además, hay muchas formas de vincularse que no corresponden a dichas expectativas sociales (relaciones monógamas, heterosexuales, con hijas/os, convivientes, etc.). Elegir estar en pareja es una opción más y debe ser una decisión libre y deseada.