LGTBIQA+fobia

LGTBIQA+fobia

En la unidad anterior veíamos que la LGTBIQA+fobia es el miedo o rechazo hacia las personas que pertenecen a este colectivo y que, en muchas ocasiones, deriva en situaciones de discriminación, opresión y violencia. La LGTBIQAfobia es una forma de discriminación basada en el privilegio de la cisheteronorma, ya que todo lo que se salga de esta, es susceptible de ser violentado.

Vamos a acercarnos a algunos términos que son importantes para nombrar y visibilizar la discriminación que sufren algunos colectivos concretos dentro de la comunidad LGTBIQA+. Según la. Red Iberoamericana de Educación LGTBI, en su guía “Sumando Libertades”, encontramos las siguientes definiciones:

“Lesbofobia: las mujeres lesbianas sufren una forma de discriminación específica por su doble condición subordinada. Son mujeres y homosexuales en sociedades machistas y heterosexistas. Por ejemplo, las mujeres lesbianas pueden sufrir, a diferencia de las heterosexuales, formas de violencia como violaciones o acoso sexual escolar conocidas como de carácter “correctivo”.

“Bifobia: en una sociedad binarista resulta más sencillo aceptar que a una persona le gusten las personas del sexo contrario o de su propio sexo que el hecho de que sienta atracción por alguien de cualquier sexo. Producto de este encasillamiento de las personas en dos extremos excluyentes (heterosexual u homosexual), las personas bisexuales son especialmente invisibilizadas y sufren dificultades específicas por su orientación, por ejemplo, tienen más problemas para establecer relaciones de pareja que las personas heterosexuales o los gays y las lesbianas”.

“Transfobia: es la discriminación específica que sufren las personas trans, ya que desafían la identidad de género asignada en el nacimiento, lo que amenaza el binarismo del sistema sexo/género. Las personas trans están expuestas a un mayor riesgo de exclusión, rechazo y violencia que las personas lesbianas, gays y bisexuales”.

Intolerancia contra las expresiones de género No Normativas: se conoce también como plumofobia (en España). Se da contra aquellas personas cuya expresión de género no se condice con los roles y expectativas que le son asignadas a su sexo biológico. Así, los hombres que no son percibidos como suficientemente masculinos sufrirán el insulto homófobo, sean o no homosexuales, y las mujeres que no sigan los mandatos de la feminidad serán tachadas de lesbianas, independientemente de su orientación sexual”.

LGTBIQA+fobia y acoso escolar

Si aterrizamos todas estas violencias en el contexto escolar, nos encontramos ante una vulneración aún mayor de las personas que las sufren, pues son etapas en las que el desarrollo de la autoestima está muy influido por la relación con el grupo de iguales. Y si el grupo de iguales es quien ejerce las violencias, los efectos psicológicos pueden ser muy negativos.

El sufrimiento puede llega a ser insostenible y devastador, lo cual conlleva riesgo de suicidio. Además, el acoso escolar influye en el momento presente de las niñas, niños, niñes y adolescentes que lo sufren, pero también puede marcarles profundamente el resto de su vida.

Finalmente, el acoso escolar destruye la confianza y la empatía, generando actitudes contrarias a las prosociales, que son conductas empáticas en el grupo

de iguales, por lo que termina afectando a toda la comunidad educativa.