Crítica feminista al mito del amor romántico: cuestionamiento de la supuesta naturalización del amor y su impacto en las dinámicas de poder

Los mitos del amor romántico promueven una supuesta y verdadera naturaleza del amor, legitimando todo en nombre del amor. Esto es problemático porque se valora la

dependencia, pero no de una manera mutua, puesto que, al educarnos a hombres y mujeres de manera desigual, en cuanto a la importancia y expresión de nuestros sentimientos, se generan relaciones dependientes y desiguales, que, pueden incluso acabar en violencia. Es importante entender que al asumir el modelo del amor romántico, también se asume que la violencia y el amor son compatibles, o que ciertos comportamientos violentos son una prueba de amor y justifican los celos, el afán de posesión y/o los comportamientos de control como muestra de amor. Sobre todo, se traslada la responsabilidad del maltrato a la víctima por no ajustarse a los requerimientos del amor verdadero. Pero en imprescindible entender que el  amor y la violencia no son compatibles.

 

La realidad es compleja, existen muchos matices, las personas tratan de cumplir los mandatos de género y acercase lo más posible a los cánones de la feminidad o la masculinidad, ante el miedo a ser rechazadas o no reconocidas por el entorno. No hacerlo, supone romper y enfrentarse a las normas fuertemente tejidas a lo largo de la historia, lo que conlleva elevados costes emocionales: culpa, miedo, inestabilidad. Es por eso que la reflexión crítica es tan importante, pues ayuda a las personas a vivir vidas auténticas, con base en sus propias creencias y valores, vidas con libertad, vividas desde el respeto, la igualdad, la no violencia.