Formas de violencia de género:
Violencia Física, este tipo de violencia comprende cualquier acto no accidental, que provoque o pueda provocar daño en el cuerpo.
- Golpes: pinchar, tirar del pelo, abofetear, agarrar, morder, patear, fracturar huesos, magullar, torcer brazos, empujar, tirar objetos, utilizar armas, quemar o asesinar.
- Intimidación física: muestra gestos de enfado y amenazas, acercamiento físico intimidatorio, ostentación de fuerza física, y gritos.
Violencia Psicológica, este tipo de violencia comprende actos o conductas que producen desvalorización o sufrimiento. Este tipo de violencia busca mantener el control y la dominación.
- Daños en la autoestima: críticas constantes, menosprecio de logros, comentarios despectivos sobre la apariencia o capacidades, y la creación de un ambiente donde la persona se siente inútil o incapaz.
- Tácticas de presión: intimidación, manipulación de las personas cercanas, y amenazas económicas.
- Falta de respeto: interrupciones, falta de escucha, manipulación de la interpretación de palabras, críticas a la familia y amistades, desvalorización y menosprecio de los derechos y las opiniones.
- Abuso de autoridad y confianza: invasión de la intimidad, revisión de mensajes, acceso no autorizado al móvil, escucha de conversaciones, interrogatorios a personas cercanas, castigo con el silencio.
- Incumplimiento de acuerdos: no respetar compromisos o promesas, falta de responsabilidad compartida en el cuidado de los hijos/as y/o en las tareas domésticas.
- Manipulación emocional: no expresar sentimientos, falta de diálogo, no respetar los sentimientos de la pareja, mentir.
- Aislamiento: dificultar reuniones con amistades o familiares, ejercer control sobre las redes sociales, restricciones sobre a dónde se puede ir o con quien se puede hablar.
- Acoso: Llamadas constantes para controlar a la pareja, seguimiento y espionaje.
- Destrucción de objetos: Destrucción de posesiones y rotura de objetos con valor sentimental.
- Privación de necesidades básicas: negación de acceso a alimentos y sueño.
- Culpabilidad: culpabilizar por situaciones adversas, ignorar su presencia, manifestar desprecio.
- Celos y desconfianza: manifestaciones constantes de celos y sospechas.
Violencia Verbal, este tipo de violencia se refiere a acciones o palabras que deterioran la dignidad y el bienestar emocional.
- Comentarios degradantes: insultos, observaciones humillantes sobre el cuerpo, la atracción física, inferioridad o incompetencia.
- Gritos y estallidos verbales: amenazas de violencia física, burlas y gestos humillantes.
Violencia sexual, este tipo de violencia se refiere a imponer a la mujer una relación sexual contra su voluntad.
- Violación: acto de mantener relaciones sexuales sin consentimiento.
- Acoso sexual: comportamientos sexuales no deseos que generan un ambiente hostil o intimidante.
- Abuso sexual: cualquier actividad sexual realizada sin consentimiento que no necesariamente implique penetración.
Violencia Económica, este tipo de violencia no solo se trata de la gestión de recursos, sino la creación de un entorno de dependencia y control que limita la autonomía.
- Control de recursos económicos: se limita el acceso al trabajo fuera de casa, se gestiona los recursos económicos y entrega asignaciones insuficientes para cubrir las necesidades personales o familiares.
- Falta de participación: La víctima no participa en la toma de decisiones sobre cómo distribuir el dinero, siendo acusada de “incompetente”.
- Restricción del acceso: Se le impide a la víctima acceder a cuentas bancarias, tarjetas de crédito o efectivo, limitando su capacidad para tomar decisiones financieras de forma independiente.
- Dependencia económica: Se fomenta una dependencia económica que limita la capacidad de la víctima para buscar empleo o desarrollarse profesionalmente, lo que refuerza su situación de vulnerabilidad.
El enfoque de estas violencias es acumulativo y con el tiempo, tiene consecuencias muy serias en quienes son violentadas. La violencia de género tiene múltiples manifestaciones y puede provocar en las mujeres graves problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo plazo. La violencia de género y sexual también afectan a la salud y el bienestar de los hijos/as y su entorno. Los niños/as que se ven envueltos en situaciones de violencia de género pueden sufrir trastornos conductuales y emocionales. Pueden ser también víctimas directas de esa violencia que pueden repercutir en su vida actual y futura.
La violencia de género también se ha asociado a mayores tasas de mortalidad y morbilidad en los lactantes y los niños (enfermedades estomacales, diarreas, malnutrición, mala atención sanitaria o tardía…). Los costos sociales y económicos de la violencia de género y la violencia sexual pueden abarcar diferentes áreas de la persona y su entorno. Es decir, absentismo laboral, baja productividad, menor acceso al mundo laboral y su promoción y desempleo.