Te mandaremos historias inspiradoras, curiosidades sobre el continente africano y noticias sobre nuestro impacto (prometemos no hacer spam).
Únete al movimiento Amref
Te mandaremos historias inspiradoras, curiosidades sobre el continente africano y noticias sobre nuestro impacto (prometemos no hacer spam).
Únete al movimiento Amref
Te mandaremos historias inspiradoras, curiosidades sobre el continente africano y noticias sobre nuestro impacto (prometemos no hacer spam).
comunicacion@amref.es
comunicacion@amref.es
Historia
Misión y Visión
Transparencia
Canal de Denuncias
Hazte socio
Haz una donación
Testamento solidario
Política de Cookies
Política de Privacidad
Calle del Pinar 5, 28006 Madrid
AMREF SALUD AFRICA © 2025
Para Jane Nkotai, la verdadera feminidad proviene de la educación y el empoderamiento, no de sufrir la mutilación.
Pero Jane creció escuchando las palabras de su madre: «Para ser una mujer de verdad, tienes que pasar por el corte» (así llaman a la mutilación en su comunidad). En su entorno masái, esta frase era casi una ley. Todas las mujeres de su entorno —sus tías, sus primas e incluso su propia madre— habían pasado por este ritual. Para ellas, era un motivo de orgullo.
Pero todo cambió cuando su amiga Naire murió como consecuencia de la mutilación. Entonces, las palabras de su madre empezaron a sonar injustas. Jane comenzó a asistir en secreto a sesiones de concienciación organizadas por Amref, donde conoció historias de mujeres que se habían negado a someterse a la mutilación y pese a ello eran mujeres fuertes y respetadas.
Cuando llegó el día y su madre colocó la cuchilla sobre la mesa, su determinación fue más fuerte que nunca. Esa noche, Jane huyó. Encontró refugio en la Nice Place Foundation, donde encontró seguridad y personas que la apoyaron.
Allí aprendió que ser mujer no tiene por qué significar dolor, sino tener el coraje de elegir.
Hoy, Jane es una experta formadora y activista contra la mutilación genital femenina. Gracias a ella, su hermana pequeña se salvó también de la mutilación.
Las denuncias en este canal están amparadas por la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.
¿Qué es?
La Ley de protección de denunciantes o Ley Whistleblowing está diseñada para proteger a las personas que informan sobre conductas ilegales, inapropiadas o poco éticas dentro de una organización.
¿Cuál es el objetivo?
Crear un entorno seguro para que cualquier persona, dentro o fuera de la organización (empleados, donantes, socios, beneficiarios, etc), pueda denunciar sin miedo a represalias.
En otras palabras, si ves algo que no está bien en Amref Salud África —por ejemplo, fraude, malversación de fondos o violación de derechos humanos— puedes denunciarlo con la tranquilidad de que no sufrirás consecuencias negativas por hacerlo. Esta ley te protege y asegura que tu denuncia será tomada en serio y gestionada de manera confidencial.
Además, si decides mantener tu anonimato, no tendrás que dar tu nombre o detalles personales, y aún así tu denuncia será investigada.
Esta ley es una herramienta para garantizar que las organizaciones actúen con integridad, transparencia y responsabilidad, y que las personas que informan sobre problemas puedan hacerlo de forma segura.
Si tienes alguna preocupación y deseas denunciar algo que consideres inapropiado, recuerda que el Canal de Denuncias está a tu disposición, y tu protección está garantizada.