Ciclo menstrual en detalle
El ciclo menstrual es un proceso muy sofisticado, que a menudo puede parecer algo complejo. A lo largo del ciclo menstrual se producen cambios físicos, hormonales, emocionales y también en el sistema inmunitario. A algunas personas, el ciclo menstrual no las afecta mucho y no se sienten tan diferentes de una semana a otra; hay otras personas para las que el ciclo menstrual, en concreto el periodo ejerce un gran impacto en su vida. No existe un ciclo menstrual «típico», todos los cuerpos y todas las personas tienen sus particularidades y diferente forma de experimentar los cambios hormonales.
El ciclo menstrual es más que el período menstrual. Se trata de una cadena de actividades en el cerebro, los ovarios y el útero vinculadas a las hormonas. El ciclo menstrual comienza el primer día del periodo menstrual y se acaba cuando el siguiente periodo comienza.
¿Qué es el periodo menstrual?
Se le llama periodo menstrual a la expulsión del tejido que cubre el útero, es decir el endometrio. La sangre y el tejido endometrial fluyen a través del cuello uterino y sale del cuerpo a través de la vagina. El endometrio crece en el útero para hacer posible el embarazo. Sin el endometrio no puede haber embarazo, puesto que es el tejido en donde el óvulo fecundado se implanta. Durante el ciclo menstrual, cuando no hay embrazo, es decir cuando un óvulo no ha sigo fertilizado y no se ha adherido a la pared el útero, el útero desprende el endometrio y este fluye y sale por la vagina.
En el periodo menstrual, el útero, que es un músculo cubierto con el endometrio, se estruja para expulsar el endometrio, esta compresión es lo que puede provocar los dolores menstruales. El útero es extremadamente y resistente, esta potencia es la razón de que los retortijones menstruales puedan llegar a doler tanto. Un periodo menstrual típico puede durar hasta 8 días, pero en promedio dura alrededor de 5 a 6 días .
Una vez explicado que es periodo menstrual, una parte del ciclo menstrual, es importante conocer qué es el ciclo menstrual.
El ciclo menstrual es un proceso que se divide en fases, en la que diferentes eventos ocurren, tanto el útero como los ovarios experimentan cambios. Las señales hormonales que van y vienen entre el cerebro, los ovarios y el útero son los responsables que en el ciclo menstrual y sus fases se produzcan.
Durante cada fase se producen diferentes acontecimientos. Pero es importante mencionar que el cuerpo no es un reloj, existen variaciones típicas en el ciclo menstrual, pues muchos factores pueden influir. El ciclo menstrual no siempre es perfectamente predecible, la duración de los ciclos menstruales puede variar de un ciclo a otro, incluso en personas con periodos bastante predecibles. Por lo que se puede decir que los ciclos menstruales varían. Pero un ciclo menstrual completo típicamente dura entre 24 y 38 días, pero la duración puede cambiar entre diferentes ciclos, y también puede cambiar con el paso de los años.
Entonces empecemos por partes. La primera fase del ciclo menstrual es la menstruación.
- La menstruación
El ciclo menstrual comienza con el periodo menstrual.
- Fase folicular
La siguiente fase empieza cuando acaba el periodo menstrual y dura hasta la ovulación.
En esta fase el revestimiento interino del útero, o sea el endometrio crece y se engrosa para crear un lugar donde un óvulo pueda implantarse y crecer. Parablemente, se desarrollan los óvulos. En cada uno de los ovarios hay folículos, que son como sacos llenos de fluido que contienen los óvulos, los óvulos dentro de los folículos se encuentran en diferentes etapas de desarrollo y maduración. Típicamente solo un folículo, es decir el folículo dominante, madurará un óvulo y este será liberado durante la ovulación. Las hormonas, en particular la hormona foliculoestimulante tiene mucho que ver en este proceso.
- La ovulación
La ovulación ocurre aproximadamente a la mitad del ciclo, en el día 13 a 15 antes del siguiente periodo, pero esto puede variar en cada ciclo. El folículo dominante se abre y sale el óvulo y entra en la trompa. La liberación del óvulo de un ovario es lo que se llama ovulación. El óvulo, entonces camina por las trompas hacía el útero.
- Fase lútea
Desde la ovulación hasta el inicio del siguiente periodo es lo que se conoce como la fase lútea, y en promedio tiene una duración de alrededor de 14 días, pero es esperado que dure entre 9 y 16 días. Después de la ovulación, el folículo que contenía el ovario se transforma en algo denominado cuerpo lúteo, que produce las hormonas progesterona y estrógeno para soportar un embarazo. Si un embarazo no ocurre, el cuerpo lúteo se desintegra entre los días 9 y 11 después de la ovulación. Si el óvulo es fertilizado, la progesterona da soporte al embarazo, pero si no hay embarazo, hay una caída en los niveles hormonales, lo cual provoca la menstruación. Estos cambios hormonales de la fase lútea están asociados a los síntomas premenstruales comunes que muchas personas experimentan, tales como cambios en el estado de ánimo, dolores de cabeza, acné, hinchazón y sensibilidad en los senos. Cuando llega la menstruación, todo este ciclo comienza de nuevo.