Estos métodos utilizan hormonas artificiales, muy similares a las que fabrica el cuerpo humano, para regular y modificar el ciclo menstrual y prevenir así el embarazo. Las diferencias entre los métodos hormonales tienen que ver con su composición, unos los que se les conoce como combinados tienen una combinación de las hormonas estrógeno y progestina, los otros contienen solo la hormona progestina, también llamada gestágeno.
COMBINADOS
Estos métodos de hormonas combinadas tienen como principal función la de bloquear la liberación del óvulo, lo hacen manteniendo los niéveles de las hormonas estrógeno y progestina estables durante todo el ciclo menstrual. Esto hace que, no se produzcan otras hormonas como la Hormona Luteinizante (LH) y la Hormona Folículo Estimulante (FSH), como su nombre lo indica, no crece el folículo que liberaría el óvulo. Además, también altera el moco cervical, haciéndolo más espeso y aglutinado, lo que crea otra barrera de protección, porque impide que los espermatozoides pasen a través de él. También disminuye el crecimiento del endometrio, convirtiendo el útero en un lugar que no es apto para la implantación.
Como resumen, al inhibir la ovulación, es decir, que cada ciclo menstrual los ovarios no liberarán un óvulo, no se puede producir un embarazo.
En concreto, existen los siguientes métodos:
PÍLDORA COMBIANDA
¿Como se usa?
Las pastillas anticonceptivas combinadas son un método sencillo y práctico que se toma por vía oral. La pastilla se puedes tomar en cualquier momento del día, aunque lo ideal es hacerlo a la misma hora todos los días, por lo que se recomienda escoger un momento que resulte cómodo o poner una alarma en el móvil para no olvidarlo. La primera vez que se empieza a tomar esta píldora es el primer día de la regla.
Existen dos formas comúnmente de tomar estas pastillas:
– Opción 1: se toma la píldora durante 21 días seguidos, a la misma hora y luego no se toma a modo de descanso los siguientes 7 días (del día 22 al 28). En los días de descanso es habitual que se tenga un sangrado menstrual, que suele ser más ligero y más corto de lo que en esa mujer sea habitual.
– Opción 2: se toma la píldora durante 24 días seguidos, a la misma hora y luego no se toma a modo de descanso los siguientes 4 días (del día 25 a 28). Al igual que la primera opción, en los días de descanso es habitual que se tenga un sangrado menstrual, pero este suele ser más ligero y más corto de lo que en esa mujer sea habitual.
Algunas presentaciones vienen con 28 píldoras, donde las primeras 21 contienen hormonas y los 7 restantes son placebos, sin hormonas. Este formato ayuda a mantener el hábito de tomar la pastilla todos los días sin interrupciones.
¿Efectividad?
La efectividad varía entre el 99.9%- 97,8%, dependiendo de la rigurosidad de la toma. La píldora anticonceptiva se debe tomar todos los días para lograr su máxima eficacia, pero el grado de efectividad depende de la rigurosidad del usuario.
¿Qué efectos beneficios tiene?
Además de prevenir el embarazo, los métodos hormonales combinados tienen otros efectos como que se disminuye el sangrado menstrual, reduciendo el riesgo de anemia; regulan y disminuyen el dolor en la regla. Otros beneficios es su rápida reversibilidad, los ciclos menstruales y por ende la capacidad de un embarazo regresa después de algunos meses.
Es compatible con el uso del preservativo.
¿Qué efectos secundarios?
Aumenta el riesgo de problemas en la circulación de la sangre al afectar la salud de la venas y arterias especialmente en mujeres fumadoras, obesas, hipertensas o con problemas de coagulación hereditarios; puede producir dolor de cabeza y sensación de pesadez en las piernas; puede producir manchas oscuras en la piel; puede provocar malestar estomacal; y algunas mujeres refieren de disminución del deseo sexual.
¿Quiénes no deben usarlo?
Este tipo de anticoncepción no se recomiendo para las mujeres que: sufren de migrañas, mujeres mayores de 35 años y fumadoras, las mujeres con alguna alteración genética de los factores de coagulación (Factor V Leiden, Proteína C, Proteína S, …); mujeres que tienen o han padecido cáncer de mamá; las mujeres que padecen Lupus Eritematoso y tienen Anticuerpos Antifosfolípidos positivos; las mujeres que tienen alterado el funcionamiento del hígado; las mujeres que tienen la tensión arterial alta; las mujeres que están dando lactancia materna.
Algunas recomendaciones
Si algún día se olvida la toma de la píldora, y se recuerda antes de que pasen 12 horas, debe tomarse en ese momento, y a la hora habitual se toma también la que corresponda, de esta forma la píldora sigue actuando.
Si algún día se olvida por más de 12 horas se puede tomar o dejar la píldora olvidada en el blíster, pero los 7 días siguientes al olvido no hay que fiarse y, si se tienen relaciones penetrativas, debe reforzarse sumando otro método (por ejemplo, con preservativo).
Si se tienen vómitos o diarreas no hay que fiarse: mientras duren y durante 7 días más debe usarse otro método de refuerzo.
Algunos medicamentos pueden disminuir el efecto de la píldora: siempre que haya que tomar alguna medicación se debe comunicar al personal médico que se está tomando la píldora; si hubiera que tomar un medicamento que disminuya el efecto de la píldora, mientras se tome y durante el periodo de tiempo posterior que le indique su médico, más debe usarse otro método anticonceptivo de refuerzo.
PARCHE ANTICONCEPTIVO
Es un pequeño parche similar a una tirita de 4.5 cm de lado y menos de 1 mm de grosor, que contiene hormonas anticonceptivas en la parte central, y al igual que otros métodos hormonales las va liberando a lo largo del día y la piel, que tienen una gran capacidad de absorción, las va incorporando de manera continua.
¿Cómo se usa?
Para empezar a usar el parche por primera vez, se debe colocar sobre la piel el primer día de la regla. Después de una semana (7 días), es necesario cambiarlo semanalmente durante tres semanas seguidas. Al completar los 21 días de uso con los tres parches, se toma una semana de descanso, y en ese periodo es cuando aparecerá el sangrado menstrual, que suele ser más ligero y corto que el habitual.
Se recomienda colocar el parche en una zona del cuerpo libre de cremas para evitar que se despegue, y nunca sobre los pechos. Las áreas más adecuadas son el glúteo, el brazo, la espalda o el abdomen.
Una vez elegida la zona, que debe estar completamente seca (sin agua, cremas ni aceites), el parche se coloca presionando con la palma de la mano durante unos 10 segundos. Luego, se presiona con los dedos alrededor de todo el borde para asegurarse de que quede bien adherido a la piel.
¿Efectividad?
La efectividad varía entre 99,2% – 98,7%, dependiendo de la rigurosidad de la persona usuaria.
¿Qué efectos beneficiosos tiene?
Los beneficios del parche incluyen la conveniencia de su uso semanal y la rápida recuperación de la fertilidad para quienes deciden dejarlo con el fin de quedar embarazadas.
Además de prevenir el embarazo, los métodos hormonales combinados ofrecen otros efectos beneficiosos, como la reducción del sangrado menstrual, y la regulación y alivio del dolor menstrual.
Es compatible con el uso del preservativo.
¿Qué efectos secundarios?
Algunos efectos secundarios del parche que han sido reportados incluyen reacciones en la piel, malestar en los senos, dolores de cabeza y náusea.
¿Quiénes no deben usarlo?
Este tipo de anticoncepción no se recomiendo para las mujeres que: sufren de migrañas, mujeres mayores de 35 años y fumadoras, las mujeres con alguna alteración genética de los factores de coagulación (Factor V Leiden, Proteína C, Proteína S, …); mujeres que tienen o han padecido cáncer de mamá; las mujeres que padecen Lupus Eritematoso y tienen Anticuerpos Antifosfolípidos positivos; las mujeres que tienen alterado el funcionamiento del hígado; las mujeres que tienen la tensión arterial alta; las mujeres que están dando lactancia materna.
Algunas recomendaciones
Si se despega el parche, se deberá pegar uno nuevo y utilizar otro método como refuerzo en tus relaciones durante 7 días.
ANILLO VAGINAL
Se trata de un pequeño anillo de plástico flexible, de 5 cm de diámetro y 4 mm de grosor, que contiene hormonas. Este anillo se introduce en la vagina, donde, a través de pequeños poros, va liberando el medicamento que es absorbido por la mucosa vaginal.
¿Como se usa?
Para empezar a usar el anillo por primera vez, se debe introducir el anillo en el interior de la vagina el primer día de la regla y se deberá dejar puesto durante tres semanas seguidas (21 días), a la cuarta semana se retira, en ese momento es cuando aparecerá el sangrado, que suele ser más ligero y corto que el habitual.
¿Efectividad?
El anillo tiene una efectividad entre el 97% y el 99%, dependiendo de la rigurosidad de la persona usuaria.
¿Qué efectos beneficiosos tiene?
El anillo es de fácil colocación en vagina, incluso más sencilla que la copa menstrual o el tampón. Además de prevenir el embarazo, los métodos hormonales combinados tienen otros efectos como: se disminuye el sangrado menstrual, regulan y disminuyen el dolor en la regla.
Otra ventaja es el rápido retorno a la fertilidad para las personas que buscan quedar embarazadas.
Es compatible con el uso del preservativo.
¿Qué efectos secundarios?
Los efectos secundarios más frecuentes (aunque suelen ser temporales) son los sangrados irregulares, dolores de cabeza, dolor de mamas y náuseas, también algunas mujeres refieren de disminución del deseo sexual.
¿Quiénes no deben usarlo?
Este tipo de anticoncepción no se recomiendo para las mujeres que: sufren de migrañas, mujeres mayores de 35 años y fumadoras, las mujeres con alguna alteración genética de los factores de coagulación (Factor V Leiden, Proteína C, Proteína S, …); mujeres que tienen o han padecido cáncer de mamá; las mujeres que padecen Lupus Eritematoso y tienen Anticuerpos Antifosfolípidos positivos; las mujeres que tienen alterado el funcionamiento del hígado; las mujeres que tienen la tensión arterial alta; las mujeres que están dando lactancia materna.
Algunas recomendaciones
Si se sale accidentalmente no debe estar fuera de la vagina más de 3 horas para que permanezca el efecto contraceptivo. Si estuviera fuera más de 3 horas debe introducirse un nuevo anillo y utilizar otro método como refuerzo en tus relaciones durante 7 siguientes.
Resumen de esfuerzo por parte de la usuaria para los métodos anticonceptivos hormonales combinados:
- La píldora se toma diariamente. Esfuerzo diario.
- El parche se cambia una vez a la semana. Esfuerzo semanal.
- El anillo se cambia cada 3 semanas. Esfuerzo cada tres semanas.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES DE PROGESTERONA
Estos métodos anticonceptivos hormonales de una sola hormona, la progesterona. Su principal mecanismo es que también bloquean la ovulación, lo hacen manteniendo niveles estables de progesterona durante todo el ciclo menstrual, suprimiendo así la síntesis de Hormona Luteinizante (LH). Al igual que los métodos hormonales combinados, también altera el moco cervical volviéndolo más espeso y aglutinado, lo que impide el paso de los espermatozoides a través de él. Una diferencia con los métodos combinados es que los de progesterona disminuyen en mayor proporción el crecimiento del endometrio, suprimiendo casi por completo su crecimiento, convirtiendo el útero en un sitio poco apto para una implantación. Esto da como resultado que muchas mujeres no tengan sangrado, pudiendo mejorar o incluso eliminar los dolores menstruales debido a la ausencia de sangrado.
Este método contiene solo la hormona progesterona, no contiene estrógenos, por lo que pueden usarlo mujeres a las que no se les recomiende el uso de estrógenos. Este método es apto para usarle durante la lactancia.
En concreto existen los siguientes métodos:
PÍLDORAS DE PROGESTINA O MINI PILDORA
¿Como se usa?
La mini píldora, al igual que la píldora combinada es una opción fácil que se toma por vía oral. Estas píldoras se pueden tomar en cualquier momento del día, aunque lo ideal es hacerlo a la misma hora todos los días, por lo que es recomendable escoger un momento en el que resulta cómodo, o activar una alarma en el móvil para no olvidarlo. La primera vez que se empieza a tomar es le primer día de la regla. La presentación es en blíster de 21 o 28 comprimidos, no hay semana de descanso por lo que se debe tomar un blíster tras otro.
¿Efectividad?
La efectividad varía entre el 99.9%- 99,6%, dependiendo de la rigurosidad de la toma. La mini píldora anticonceptiva se debe tomar todos los días para lograr su máxima eficacia, pero el grado de efectividad depende de la rigurosidad del usuario.
¿Qué efectos beneficiosos tiene?
Uno de los beneficios es el patón de sangrado diferente al habitual, eliminando casi por completo el sangrado.
Es muy compatible con preservativos.
No contiene estrógenos.
¿Qué efectos secundarios?
Puede producir tensión en los senos, dolor de cabeza, cambios de humor, náuseas y malestar estomacal, sensación de hinchazón y pesadez en las piernas; puede producir aumento de peso; y algunas mujeres refieren disminución del deseo sexual.
Algunas recomendaciones
Si algún día se olvida la toma de la píldora, y se recuerda antes de que pasen 12 horas, debe tomarse en ese momento, y además tomar la píldora a la hora habitual que se toma la que corresponda, de esta forma la píldora sigue actuando y el efecto anticonceptivo sigue intacto.
Si algún día se olvida por más de 12 horas se puede tomar o dejar la píldora olvidada en el blíster, pero los 7 días siguientes al olvido no hay que fiarse y, si se tienen relaciones penetrativas, debe reforzarse sumando otro método (por ejemplo, con preservativo).
Si se tienen vómitos o diarreas no hay que fiarse: mientras duren y durante 7 días más debe usarse otro método de refuerzo.
Algunos medicamentos pueden disminuir el efecto de la píldora: siempre que haya que tomar alguna medicación se debe comunicar al personal médico que se está tomando la píldora; si hubiera que tomar un medicamento que disminuya el efecto de la píldora, mientras se tome y durante el periodo de tiempo posterior que le indique su médico, más debe usarse otro método anticonceptivo de refuerzo.
IMPLANTE SUBDERMICO
El implante es una varilla de plástico flexible de unos 4 centímetros de largo que se inserta debajo de la piel y que libera la hormona de forma continuada durante de 3 a 5 años.
¿Como se usa?
El implante debe ser insertado por un profesional sanitario debidamente capacitado. El procedimiento es rápido y se realiza con anestesia local, una vez colocado, el implante libera hormonas de manera continua y no se necesita hacer nada más para que el efecto anticonceptivo sea efectivo.
¿Efectividad?
La efectividad del implante varía entre el 99,9% y el 99,7%. Pero a diferencia de otros métodos que sí dependen de alguna acción por parte de la persona usuaria, como, por ejemplo, la toma diaria de píldoras, el implante no requiere ninguna acción continua. Una vez insertado, su eficacia anticonceptiva es constante.
¿Qué efectos beneficiosos tiene?
Además de que su eficacia no requiere ninguna acción continua por parte de quien lo usa, el implante no contiene estrógenos. Esto lo convierte en una opción ideal para las mujeres que deben evitar los estrógenos por razones médicas.
¿Qué efectos secundarios?
Puede producir tensión en los senos, dolor de cabeza, cambios de humor, náuseas y malestar estomacal, sensación de hinchazón y pesadez en las piernas; puede producir aumento de peso; algunas mujeres refieren disminución del deseo sexual.
Algunas recomendaciones: Es importante realizar chequeos anuales para asegurarse de que esté funcionando correctamente.
INYECTABLE TRIMESTRAL
¿Como se usa?
Se trata de una inyección intramuscular que debe repetirse cada tres meses (12 semanas), idealmente el mismo día siempre.
¿Efectividad?
La efectividad varía entre 99,7% y 97%. La variación en la efectividad depende de que se coloque la inyección a tiempo.
¿Qué efectos beneficiosos tiene?
Este método solo requiere que se coloque cada 3 meses, por lo que no interfiere con las actividades diarias. También puede reducir el sangrado menstrual.
Es compatible con el preservativo.
¿Qué efectos secundarios?
Puede disminuir la densidad ósea, es decir, hacer que los huesos sean menos densos y, por lo tanto, más frágiles. Esto aumenta el riesgo de fracturas, aunque este efecto suele ser reversible, se recupera la densidad típica al dejar de utilizar el método.
Otro efecto secundario es que puede tardar varios meses recuperar la fertilidad después de interrumpir el tratamiento. Pero es importante aclarar que este método anticonceptivo no es permanente, la inyección no afecta la capacidad para quedar embarazada a largo plazo.
También puede producir tensión en los senos, dolor de cabeza, cambios de humor, náuseas y malestar estomacal, sensación de hinchazón y pesadez en las piernas; puede producir aumento de peso; algunas mujeres refieren disminución del deseo sexual.
DIU HORMONAL CON PROGESTÁGENO
El DIU (dispositivo intrauterino) es un pequeño implante en forma de T que se coloca dentro del útero. Es un método de larga duración para prevenir el embarazo sin necesidad de una intervención diario. Su acción principal es evitar el engrosamiento del endometrio, la capa interior del útero.
¿Como se usa?
El DIU es un pequeño dispositivo de plástico, de aproximadamente 3 cm, que contiene hormonas y las libera de manera gradual y continua durante al menos cinco años. Su inserción debe realizarla un profesional médico, así que el esfuerzo principal se realiza al momento de colocarlo. Una vez dentro, no se necesita hacer nada más; simplemente comienza a funcionar
¿Efectividad?
Es un método altamente eficaz, con una tasa del 99,9%. A diferencia de otros métodos que sí requieren de acciones diarias o periódicas, este método no quiere ninguna intervención extra además de la colocación, por lo que proporciona una protección confiable y constante.
¿Qué efectos beneficiosos tiene?
Además de una protección anticonceptiva constante con poco esfuerzo, una vez que se extrae el DIU la fertilidad se recupera de inmediato. Otro beneficio es que además de prevenir el embarazo, el DIU también modifica los patrones de sangrado, reduciéndolos. Se puede insertarse en cualquier momento del ciclo menstrual, siempre que no se esté embarazada, y también es posible colocarlo después de tener un bebé o tras un aborto.
El DIU puede ser compatible con el uso de preservativos y es ideal para las personas prefieren no preocuparse por métodos diarios como pastillas, anillos o parches.
¿Qué efectos secundarios?
Es común que muchas personas experimenten cólicos, que pueden ser intensos, durante y después de la inserción del DIU. Estos cólicos suelen desaparecer en unas pocas horas. También es frecuente sentir mareos durante y después del procedimiento. Estos síntomas suelen ser temporales y tienden a mejorar poco después de la inserción.
Puede producir tensión en los senos, dolor de cabeza, cambios de humor, náuseas y malestar estomacal, sensación de hinchazón y pesadez en las piernas; puede producir aumento de peso; algunas mujeres refieren disminución del deseo sexual.
Algunas recomendaciones: Es importante realizar chequeos anuales para asegurarse de que esté funcionando correctamente.
Resumen de esfuerzo por parte de la usuaria para los métodos anticonceptivos hormonales de progesterona:
- La mini píldora se toma diariamente. Esfuerzo diario.
- El implante subdérmico no requiere ningún esfuerzo después de su inserción.
- La inyección anticonceptiva se utiliza cada 12 semanas. Esfuerzo cada 3 meses.
- El DIU no requiere ningún esfuerzo después de su inserción.