Además, la información que se presenta en internet muchas veces encuadra más a la sexualidad como un recetario de técnicas, secuencias a seguir, lo que puede llevar a la creencia de que existen ciertas normas estrictas sobre aspectos como besar, ligar, tener relaciones sexuales o mantener una buena relación de pareja. Es decir, esta información no promueve una sexualidad positiva y no pone en valor las experiencias personales de las personas. Alrededor de la sexualidad giran numerosos mitos y estereotipos que hacen que, cuando queremos hablar sobre lo que nos gusta, lo que no, lo que sentimos, o lo que esperamos de la otra persona, en la cama y fuera de ella, surjan miedos, dudas y dificultades, que muchas veces se traducen en silencios, porque no sabemos como comunicarnos y la información que tenemos al alcance no nos da respuestas útiles. Y para colmo, la conversación sobre sexualidad no está normalizada y sigue siento un tabú y ante esto ¿qué hacemos? En donde buscamos información fiable y recursos pertinentes.
Una forma efectiva de evaluar si la información que encontramos en internet es fiable y nos va a ser de utilidad, es cuestionar si presenta la sexualidad d manera positiva. Esto quiere decir que la información que se presenta celebra a la sexualidad como una parte enriquecedora de la vida que trae felicidad, energía y celebración. Los enfoques positivos se esfuerzan por lograr experiencias sexuales ideales, en lugar de centrarse únicamente en prevenir experiencias negativas. También los enfoques positivos de la sexualidad reconocen y abordan las diversas preocupaciones y riesgos asociados con la sexualidad, normalizando y fomentando su comunicación, pero sin reforzar el miedo, la vergüenza o los tabúes sobre la sexualidad de los jóvenes. Los enfoques positivos respetan la autonomía y los derechos de las personas.
En esa línea, existen ejemplos de recursos pensados para personas jóvenes que fomentan una sexualidad positiva como páginas web como Bla Bla Sex en donde se normaliza la conversación sobre sexualidad, el CJAS (Centro Joven de Atención a la Sexualidad de SEDRA) tiene también su propio blog con respuestas a muchas de las preguntas que hacen los jóvenes.