Sangrado menstrual

Usos de la sangre menstrual

Puede que así, de primeras esto te suene un poco raro, pero lo cierto es que la sangre menstrual puede aprovecharse, especialmente, si la hemos recogido con la copa o el disco menstrual o a través del sangrado libre.

  • Arte menstrual: consiste en utilizar la sangre menstrual para pintar cuadros, realizar dibujos y otras formas de arte.
  • Regar las plantas: la sangre menstrual contiene células madre del endometrio, lípidos, proteínas, hormonas como la progesterona, así como fósforo, nitrógeno y potasio y puede actuar como fertilizante para las plantas. Se recomienda diluir una copa menstrual (20ml) en un litro de agua y revolver el contenido hasta lograr una mezcla homogénea.
  • Tinturas y mascarillas para el pelo y la piel: sí, la sangre menstrual también se usa para nutrir el pelo y la piel. En el caso del pelo, se puede aplicar sobre todo en la zona de las puntas tras el lavado normal y con el pelo aún húmedo. Se deja actuar durante unos minutos y luego se enjuaga con abundante agua. Para la mascarilla facial, la sangre se diluye con un poco de agua y se aplica en el rostro dejándola que se seque y endurezca durante unos minutos, tras los cuales se retira y se aclara.

¡Atención! Igual que nuestro endometrio contiene células madre y un montón de nutrientes beneficiosos, también puede albergar tóxicos que acumulamos en nuestro día a día. Por lo tanto, debemos ser conscientes de esto y utilizar la sangre siempre de manera segura, sabiendo que cuánto más saludable sea nuestro estilo de vida, mayor calidad encontraremos en nuestra sangre menstrual y que, por el contrario, cuanto menos saludable sea, más tóxicos habrá presentes en nuestra sangre.

  • Realizar rituales: cada persona puede darle a su sangre el valor simbólico que considere y puede utilizar su sangre como ofrenda en rituales o como elemento de poder.

Por otro lado, existen herramientas de autoconocimiento muy poderosas para descubrir y descubrirnos en las distintas fases del ciclo menstrual. Una de ellas es el ciclograma, diagrama menstrual o diagrama lunar es una herramienta de autoconocimiento menstrual que tras haberla realizado durante al menos 3 ciclos seguidos puede ofrecer información fiable para establecer patrones de análisis. Ayuda a tener un mejor conocimiento de nuestros estados físicos, emocionales, espirituales, etc.

En la primera circunferencia se suelen anotar los días del calendario. En la segunda circunferencia, se anotan los días del ciclo menstrual (empezando por el primer día de sangrado). En el resto de espacios se apunta información sobre el moco cervical y la temperatura basal, si es que esta se toma, así como cualquier otra cuestión que deseemos analizar su patrón:

  • Cuerpo físico: pechos, vientre, micción, heces, dolor, sueño, etc.
  • Cuerpo mental: capacidad visual/espacial, concentración, lenguaje, etc.
  • Cuerpo emocional: tristeza, alegría, ansiedad, irritabilidad, rechazo, etc.
  • Cuerpo espiritual: valores, intuición, estado meditativo, consciencia, etc.
  • Sexualidad: deseo sexual, autoerotismo, orgasmo, etc.
  • Creatividad: nuevos proyectos, fluidez, ideas, proceso y resultados, etc.
  • Alimentación: menú del día, antojos, apetito, sabores predilectos, etc.
  • Energía: cansancio, actividad física, deporte, etc.
  • Sociabilidad: nivel de sociabilidad, citas, llamadas, mensajes, etc.

También hay que recordar que la menstruación es considerada un indicador de salud que nos confirma que nuestro cuerpo funciona correctamente a varios niveles. Observar su color y su consistencia también nos puede dar mucha información sobre que está aconteciendo en el cuerpo:

  • Rojo claro o rosa: este color se da durante el primer o los primeros días de menstruación, cuando el sangrado es menor. Si este color perdura durante todo el ciclo puede tratarse de alguna alteración hormonal, por lo que convendría tratarlo en Ginecología. También puede ser efecto de anticonceptivos hormonales. Puede ser síntoma de aparición de la menopausia.
  • Rojo intenso: este color es el propio del tercer o segundo día de menstruación. Indica que es un sangrado reciente y contiene los vasos sanguíneos recién descamados del endometrio. Su consistencia es líquida y su color, brillante.
  • Rosa pálido o blanco: si la sangre es muy clara o acuosa, puede indicar una falta de nutrientes o de hierro. Se recomienda acudir a ginecología. Esto es fácilmente observable con la copa menstrual
  • Marrón: es el sangrado propio de los últimos días de menstruación. El color amarronado indica que la sangre es más antigua, ya que tardó más en expulsarse del endometrio. Las primeras menstruaciones también pueden tender a presentar este color. Si se observa algún matiz amarillento u olor desagradable, también puede ser signo de infección.
  • Gris: el color grisáceo, junto con algún hilo rojizo, puede indicar la presencia de alguna Infección de Trasmisión Sexual/Genital (ITS/ITG). En caso de embarazo, podría tratarse de un aborto espontáneo. En ambos casos es recomendable acudir a Ginecología.

Finalmente, no debemos olvidar que la menstruación es un fenómeno biopsicosocial y espiritual y no es lo mismo menstruar en una zona del mundo que en otras. Existen culturas que demonizan mucho la menstruación y la consideran algo impuro. Por ejemplo, en algunas zonas de la India está prohibido entrar en los templos mientras se está menstruando. Sin embargo, otras culturas consideran la menstruación como algo que celebrar. Por ejemplo, en otras zonas de la India se realizan rituales para la niña que menstrúa por primera vez y se le obsequia con un sari.

De igual modo que las niñas o personas con vulva viven la menarquia como rito de paso hacia el proceso de transición a la adolescencia y edad adulta, los niños y personas con pene experimentan la espermaquia.