La anticoncepción
La anticoncepción
La anticoncepción consiste en impedir la concepción o fecundación de óvulo y espermatozoide a través de diversos métodos. La concepción se produce a través de la penetración pene-vagina. Sin embargo, la erótica de las personas heterosexuales no debería reducirse a esta única práctica, pues existe un amplísimo abanico de prácticas que engloban a la totalidad de nuestro cuerpo y que son, en sí, aconceptivas.
¿Qué son los métodos anticonceptivos?
Se trata de objetos, medicamentos, procedimientos o acciones planificadas que evitan o reducen las posibilidades de un embarazo cuando se realiza la penetración del pene en la vagina.
Métodos anticonceptivos hormonales
Píldora anticonceptiva: son medicamentos en forma de pastilla que a través de unas hormonas impiden la ovulación, alteran el estado natural del cuello del útero y del endometrio (capa interna del útero) para impedir que se produzca la fecundación. Su modo de administración es oral y se toma una pastilla al día durante 3 semanas. La cuarta semana se toma una píldora de placebo diaria o se descansa. Durante esta semana puede producirse un sangrado.
- Anillo vaginal: es un aro de plástico flexible que contiene hormonas las cuales va liberando una vez se ha insertado en la vagina. Debe permanecer dentro de esta durante 21 días, aunque puede extraerse y volver a introducirse siempre y cuando no esté más de 3 horas fuera. Los siguientes 7 días se retira y se produce un sangrado. Cada ciclo debe comprarse uno nuevo.
- Parche: posee el mismo funcionamiento que el anillo vaginal solo que se trata de un parche que debes pegar sobre la piel y llevar durante 21 días.
- Implante: se trata de una pequeña varilla plástica flexible del tamaño de una cerilla, que se inserta debajo de la piel en la parte superior del brazo. Va liberando hormonas que impiden el embarazo y tiene una duración de 3 años.
- DIU hormonal: el Dispositivo Intrauterino (DIU) es una pequeña pieza de plástico flexible en forma de T que debe ser colocada por un/a ginecólogo/a en el útero. Una vez insertado, va liberando una serie de hormonas que impiden el embarazo. Dependiendo del modelo, tiene una duración de entre 3 y 8 años. También existe un tipo de DIU que no es hormonal, sino que posee una de las ramas de la T recubiertas de cobre, lo que actúo reduciendo la posibilidad de que el espermatozoide fertilice al óvulo
- Inyección: cada tres meses se administra un pinchazo que contiene una serie de hormonas. Su desventaja es que se puede tardar varios meses en recuperar la fertilidad una vez que se interrumpe el tratamiento
Métodos anticonceptivos de urgencia
Píldora del día de después: también llamada píldora postcoital, es un método anticonceptivo de urgencia que debe tomarse lo antes posible desde la exposición a la situación de riesgo (como penetración del pene en la vagina sin la utilización de métodos de barrera, la rotura del condón, etc.) y no más tarde de 72 horas tras esta situación (aunque existe una píldora que tiene eficacia hasta 5 días después). Si se vomita sin que hayan transcurrido 2 horas de la toma, debe tomarse un nuevo comprimido. Es un medicamento compuesto por hormonas que actúan impidiendo o retrasando la ovulación y, en la mayoría de los casos, evitan el embarazo pero nunca lo interrumpe. Este medicamento no es abortivo ni produce ningún problema o daños en el embrión en el caso de que hubiera ya un embarazo. Esta píldora es un medicamento de urgencia, es decir, no debe utilizarse como un anticonceptivo regular debido a su alta carga hormonal
Métodos quirúrgicos
Ligadura de trompas: intervención quirúrgica que consiste en sellar las trompas de modo que el óvulo y espermatozoide no puedan encontrarse.
- Vasectomía: intervención quirúrgica que consiste en cortar los conductos deferentes para que los espermatozoides no puedan viajar de los testículos y epidídimo hacia la uretra.
Métodos naturales
MELA (Amenorrea de la Lactancia Materna): este método anticonceptivo se basa en aprovechar la ausencia de ovulación (y menstruación) durante la lactancia para evitar un nuevo embarazo. Sin embargo, para garantizar la eficacia del método, se deben cumplir los siguientes requisitos:
- El/la bebé no debe tener más de 6 meses
- Se debe realizar una lactancia materna exclusiva (el/la bebé ni siquiera bebe agua en biberón)
- El intervalo entre tomas debe ser inferior a 6 horas, tanto de día como de noche
- No ha vuelto la menstruación
- Método sintotérmico: es un método científico que está basado en el autoconocimiento y conocimiento del ciclo menstrual y la fertilidad. Una mujer o persona menstruante no es fértil durante todo el ciclo, sino que lo es únicamente durante el momento de la ovulación (36 horas aproximadamente). El método sintotérmico combina la observación del moco cervical, el registro de la temperatura basal y la palpación del cérvix, para lograr identificar el momento fértil y, durante esta etapa, tomar medidas adicionales
¿Cuál es el mejor anticonceptivo?
En realidad, no hay anticonceptivos mejores o peores, sino que cada persona debe analizar las ventajas e inconvenientes de cada uno y elegir aquel que más le convenga en ese momento vital.