Mitos del amor romántico: análisis de cómo esta idealización perpetúa actitudes de sufrimiento y dependencia emocional en las parejas

¿Dónde está el límite? Algunas diferencias:

RELACIÓN TÓXICA   RELACIÓN CON VIOLENCIA DE GÉNERO
Un miembro de la pareja critica constantemente las decisiones del otro, menospreciando sus opiniones. Comportamiento

Un miembro de la pareja golpea al otro durante una discusión, utilizando la fuerza física para intimidar.

 

Ambos pueden tener un grado de control sobre la relación, pero el daño es emocional y psicológico. Dinámica de poder Hay un claro desequilibrio de poder, donde uno busca controlar y dominar al otro mediante amenazas o agresiones.
La relación puede causar ansiedad y baja autoestima, pero no necesariamente implica daño físico. Comportamiento La violencia puede resultar en lesiones físicas, trauma emocional severo y un sentimiento de miedo constante en la persona afectada.

 

Las personas jóvenes, influenciadas por los mitos del amor romántico, tienden a vincularse con ideas que consideran normales en una pareja, como los celos, la posesividad y el control. Estas características son percibidas como inalterables y se sienten obligados a tolerarlas, creyendo que así deben ser las cosas en una relación. Por ello, aspectos como la posesión, los celos y la dependencia emocional son vistos como aceptables e incluso «imprescindibles» en el contexto de la pareja. Además, el grupo de iguales, en su mayoría, refuerza estos indicadores que se consideran necesarios en una relación amorosa. Sin embargo, esto no es así; estas actitudes son señales de violencia que indican una relación que es perjudicial. La creencia de que los celos y el control son normales en el amor puede llevar a situaciones de abuso emocional y físico.