Rompiendo el silencio: prevención de la violencia de género para personas jóvenes
Introducción a la interseccionalidad: definición e importancia del análisis intersecciones frente a la violencia de género
Diversas formas de discriminación: racismo, heterosexismo, clasismo
Realidades de diversos grupos marginados: mujeres migrantes, mujeres con discapacidad, comunidad LGTBI
Interseccionalidad como herramienta: estrategias para abordar la violencia desde una perspectiva intersecciones
Unidad 9: Mutilación genital femenina
Descripción de la unidad
Competencias de la unidad 9
Introducción Unidad 9
Definición y características de la Mutilación Genital Femenina: como forma de violencia y desigualdad de género
Impacto de la MGF y sus consecuencias
Violación a los derechos humanos
Factores culturales, sociales y religiosos: mitos y creencias sobre la estética y higiene, presión social y control de las mujeres
Unidad 10: Actuar frente a la violencia de género
Descripción de la unidad
Competencias de la unidad
Introducción
Recursos y herramientas frente a la violencia de género: focos rojos para detectar y servicios de emergencia
Intervención en situaciones de violencia de género: pautas de apoyo y recursos para las víctimas
Recursos públicos y servicio de atención
4 de 4
Anterior Lección
Siguiente Lección

Factores culturales, sociales y religiosos: mitos y creencias sobre la estética y higiene, presión social y control de las mujeres

Rompiendo el silencio: prevención de la violencia de género para personas jóvenes Factores culturales, sociales y religiosos: mitos y creencias sobre la estética y higiene, presión social y control de las mujeres

No existen estes temas en el documento… – Alex

Anterior Lección
Volver al Curso
Siguiente Lección
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Ser madre sin atención sanitaria: la historia de Lucía Mafuraya

Ser madre es una experiencia emocionante. El embarazo y el parto son la expresión más pura de la naturaleza humana, pero también el momento en el que las mujeres necesitan más cuidados. Lamentablemente, factores como la pobreza y la ausencia de recursos sanitarios de calidad provocan que cada día 830 mujeres y 6.500 bebés pierdan la vida en el momento del parto, alrededor del 40% se dan en África.

En África, dar a luz sin atención profesional suele tener importantes consecuencias tanto para la madre como para el bebé. Cada año, 300.000 mujeres de todo el mundo mueren durante el embarazo o poco después. En el África Subsahariana, la tasa de mortalidad materna es la más alta del mundo.

¿Imaginas dar a luz sin atención sanitaria? El reto de ser madre en África

Lucía vive en Ilamba, un pequeño pueblo de Tanzania. A los 21 años tuvo un parto extremadamente difícil que casi acaba con su vida. Su bebé murió en el acto.

«Nunca lo olvidaré: cuando empezaron mis contracciones, me quedé en casa y esperé. Pensaba que saldría, lo tenía todo preparado: agua limpia, sábanas y suficiente comida para que me recuperara pronto después de dar a luz«.

Desgraciadamente, las contracciones de Lucía persistieron y el parto no se inició. Al cabo de tres días, la mujer decidió ir a la farmacia a por analgésicos. Allí dio a luz a su bebé, que lamentablemente, ya había muerto porque el parto se prolongó demasiado.

Amref Salud África: apoyo y asistencia para cuidar la salud materno-infantil

La dura historia de Lucía Mafuraya no es una excepción. En los países africanos en los que trabajamos hay pocas matronas. Por ello, las mujeres suelen optar por dar a luz en casa. La mayoría de las familias tampoco tienen seguro médico porque es demasiado caro para ellas. Además, la calidad de la atención en los hospitales suele dejar mucho que desear, lo que provoca un bajo nivel de confianza en la asistencia.

Se estima que el mayor porcentaje de las muertes de niños menores de cinco años en África son por causa de asfixia durante el parto. Muchos problemas de salud y de discapacidad de estos bebés derivan de la falta de oxígeno al nacer como consecuencia de complicaciones y falta de asistencia en el parto.

Luchando para que ninguna madre ni su bebé mueran durante el parto

En el pueblo de Lucía, hoy cuentan con un hospital renovado y equipado. También hemos formado al personal sanitario. Entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en todo el mundo se redujo en un 44 %. Para la salud de madres como Lucía, tu ayuda fue indispensable.

Lucía: «estoy muy agradecida de que ahora haya personal sanitario local que pueda ayudarnos cuando necesitamos atención médica». Hoy Lucía es una orgullosa mamá y puede contar la historia de dar a luz a su hijo de forma segura.

Muchas mujeres dan a luz completamente solas. Desde Amref trabajamos para garantizar el derecho a un parto seguro, trabajando por la salud de las madres y bebés más vulnerables, y así que las mujeres embarazadas obtengan la atención profesional antes, durante y después del parto. No queremos que ninguna mujer o su bebé pierdan la vida durante el parto.

En Amref trabajamos con el sector de salud materno-infantil promoviendo la formación de nuevo personal sanitario y especializando el ya existente, equipando hospitales, promoviendo proyectos de salud sexual y reproductiva que incluyan planificación familiar, dignificando y dando a conocer el trabajo de los agentes de salud.

Nuestro lema es: nacer no debería significar morir.

Para Jane Nkotai, la verdadera feminidad proviene de la educación y el empoderamiento, no de sufrir la mutilación.
Pero Jane creció escuchando las palabras de su madre: «Para ser una mujer de verdad, tienes que pasar por el corte» (así llaman a la mutilación en su comunidad). En su entorno masái, esta frase era casi una ley. Todas las mujeres de su entorno —sus tías, sus primas e incluso su propia madre— habían pasado por este ritual. Para ellas, era un motivo de orgullo.
Pero todo cambió cuando su amiga Naire murió como consecuencia de la mutilación. Entonces, las palabras de su madre empezaron a sonar injustas. Jane comenzó a asistir en secreto a sesiones de concienciación organizadas por Amref, donde conoció historias de mujeres que se habían negado a someterse a la mutilación y pese a ello eran mujeres fuertes y respetadas.
Cuando llegó el día y su madre colocó la cuchilla sobre la mesa, su determinación fue más fuerte que nunca. Esa noche, Jane huyó. Encontró refugio en la Nice Place Foundation, donde encontró seguridad y personas que la apoyaron.
Allí aprendió que ser mujer no tiene por qué significar dolor, sino tener el coraje de elegir.
Hoy, Jane es una experta formadora y activista contra la mutilación genital femenina. Gracias a ella, su hermana pequeña se salvó también de la mutilación.

¿Si denuncio, qué ley me protege?

Las denuncias en este canal están amparadas por la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las  personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción. 

¿Qué es? 

La Ley de protección de denunciantes o Ley Whistleblowing está diseñada para proteger a las personas que informan sobre conductas ilegales,  inapropiadas o poco éticas dentro de una organización.  

¿Cuál es el objetivo? 

Crear un entorno seguro para que cualquier persona, dentro o fuera de la organización (empleados, donantes, socios, beneficiarios, etc),  pueda denunciar sin miedo a represalias. 

En otras palabras, si ves algo que no está bien en Amref Salud África —por ejemplo, fraude, malversación de fondos o violación de derechos  humanos— puedes denunciarlo con la tranquilidad de que no sufrirás consecuencias negativas por hacerlo. Esta ley te protege y asegura que  tu denuncia será tomada en serio y gestionada de manera confidencial. 

Además, si decides mantener tu anonimato, no tendrás que dar tu nombre o detalles personales, y aún así tu denuncia será investigada. 

Esta ley es una herramienta para garantizar que las organizaciones actúen con integridad, transparencia y responsabilidad, y que las personas  que informan sobre problemas puedan hacerlo de forma segura. 

Si tienes alguna preocupación y deseas denunciar algo que consideres inapropiado, recuerda que el Canal  de Denuncias está a tu disposición, y tu protección está garantizada. 

Iniciar sesión
Para acceder a este curso es necesario iniciar sesión. ¡Introduce tus credenciales a continuación!

¿Has olvidado tu contraseña?